Introducción
La Cultura Física Terapéutica esta encaminada a la recuperación de lasposibilidades funcionales, ocupa un lugar privilegiado para la recuperación delas actividades de la vida diaria. Según estudios recientes realizados por elcolectivo de autores representados por los Doctores en Ciencias ReinolHernández González y Edita Aguiar Rodríguez sobre esta; destacan losmecanismos de acción terapéutica de los ejercicios físicos, la elaboraciónde nuevas metodologías y la investigación de su efectividad. Como disciplinaindependiente en la aplicación de los ejercicios estimulados esencialmente enlas funciones vitales del organismo (prevención primaria), en la curación delesiones y enfermedades como profilaxis en la agudización y recuperaciónpaulatina de la capacidad de trabajo (prevención secundaria).
La aplicación de los métodos teóricos de investigación así como undiagnóstico inicial se pudo determinar la situación que presenta la muestraseleccionada en relación con la patología de artrosis en las rodillas lascuales son:
-
Escasos valores educativos, formativos y culturales que contemplen la cultura física terapéutica como una vía para atenuar la patología de artrosis de las rodillas.
-
Subvaloración de la importancia de los ejercicios físicos terapéuticos como una actividad para atenuar la artrosis de las rodillas.
-
Insuficiente reconocimiento del ejercicio físico como actividad para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida.
Desarrollo
Según el Dr. Álvarez Cambras (1986: 42) la artrosis puede conceptualizarsecomo “…una artropatía crónica, degenerativa e irreversible, caracterizadapor fisuración, fragmentación y erosión del cartílago articular, decarácter no inflamatorio. Es una enfermedad frecuente en el adulto mayor,siendo la rodilla la articulación más afectada”.
La artrosis es una enfermedad articular caracterizada por una alteracióninicial a nivel del condrocito asociada a una reacción reparadora proliferativadel hueso subcondral y a un proceso inflamatorio ocasional de la membranasinovial. Sin tratamiento oportuno se transforma en un proceso crónico,pudiendo llegar a la destrucción de la articulación afectada.
Clasificaciónde las artrosis
. Se da como consecuencia del desgaste fisiológico de las articulaciones con el paso del tiempo y por lo general las personas mayores de los 60 años de edad.Primarias
Secundarias.Son las que obedecen a una causa local determinante, que pueden ser localizada ygeneralizada, debida a factores patógenos reconocidos tales como traumatismo,alteración de la distribución de las cargas articulares, microtraumatismosrepetidos.
Es una de la enfermedad articular más común en Cuba, afecta el 20% de lapoblación y aparece con mayor frecuencia en las mujeres que en los hombres conuna relación de 2 a 1 siendo el pico de presentación a los 50 años,aproximadamente un 50% de la población presenta signos radiológicos deartrosis, aunque la mitad de este porcentaje presenta síntomas.
Etiologíade la artrosis
-
Congénita.
-
Anomalías del desarrollo.
-
Traumáticas (por traumatismo agudo-fractura interarticular por micro traumatismo repetitivo, sobre todo laboral).
-
Metabólica (condrocalcinosis, acromegalia).
-
Pos- inflamatoria y hemorrágica (poliartrosis crónica, artritis reumatoidea, gota).
-
Necrosis ósea aséptica.
Asumimos la concepción de ejercicios terapéuticos expresada por el Dr.Álvarez Cambras, “son los ejercicios orientados para que los practicantesrestablezcan o compensen sus funciones físicas o fisiológicas propiciando asísu incorporación activa en los procesos de la vida laboral y cotidiana”.(Álvarez Cambras, 1986: 56)
Ejerciciosterapéuticos activos
Son los ejercicios analíticos o globales, realizados por el practicante con supropia fuerza muscular voluntariamente o auto refleja y controlada, corregidospor el fisioterapeuta.
Objetivos de los ejercicios terapéuticos activos
-
Recuperar o mantener la función muscular y facilitar los movimientos articulares integrándolos al esquema corporal.
-
Evitar la rigidez articular.
-
Mejorar la coordinación neuromuscular.
Clasificaciónde los ejercicios terapéuticos activos
: Se realizan cuando el paciente no es capaz por sí mismo de llevar a cabo el movimiento en contra de la gravedad, por lo que necesita ayuda para su realización.Activos asistidos
Las técnicas que se utilizan son los ejercicios activos auto asistidos (elpropio paciente); los ejercicios activos asistidos manuales (el fisioterapeuta);y los ejercicios activos mecánicos (poleas, planos deslizantes, inmersión enel agua).
Activoslibres: Son los ejercicios que elpracticante ejecuta los movimientos de los músculos afectados exclusivamentesin requerir ayuda, ni resistencia externa, excepto la gravedad.
Activosresistidos: Son los ejercicios que serealizan tratando de vencer la resistencia que opone el fisioterapeuta con susmanos o por medio de instrumentos, o sea, la contracción muscular se realizacontra resistencias externas.
Hay dos formas de realizar los ejercicios activosresistidos:
. El fisioterapeuta aplica la resistencia en la línea de movimiento oponiéndose a ella.Manual
Mecánica.Se utilizan aparatos y sistemas diversos como pesos, muelles, resortes, poleas,banco de cuadriceps para oponer resistencia.
Ejerciciosterapéuticos activos
Objetivogeneral. Elaborar ejerciciosterapéuticos activos para atenuar la artrosis en las rodillas en personas de latercera edad.
Ejercicioterapéutico 1
Desde la posición de sentado en una silla con una liga amarrada a las piernas ala altura de los gemelos, alejar está lo más que puedan según su posibilidad.
-
Dosificación: Repeticiones: Hasta 10.
-
Tiempo de trabajo. 1 minuto.
-
Tiempo de descanso. Micro pausa 2 minutos.
-
Macro pausa. 2 minutos.
-
Series. Hasta 2.
-
Observaciones:
-
La liga debe soportar una tensión de 1 kilogramo y extenderse a una distancia de 20 - 50 centímetros.
-
Se controlara el ritmo a través de una clave cubana.
-
Controlar la frecuencia cardiaca ante, durante y después de realizado el ejercicio.
-
Ejercicioterapéutico 2
Desde la posición de sentado en una silla, sosteniendo un pomito con arena de 1libra de peso en cada mano que descansan en los muslos, tratar de llevarlo a laaltura de los hombros y luego regresarlos a la posición inicial.
-
Dosificación: Repeticiones: Hasta 10.
-
Tiempo de trabajo. 1 minuto.
-
Tiempo de descanso. Micro pausa 2 minutos.
-
Macro pausa. 2 minutos.
-
Series. Hasta 2.
-
Observaciones:
-
Los objetos pueden ser diversos, pero deberán propiciar una fácil manipulación, pero tienen que pesar 1 libra.
-
Controlar la frecuencia cardiaca ante, durante y después de realizado el ejercicio.
-
Controlar el ritmo y la amplitud del movimiento.
-
Ejercicioterapéutico 3
Desde la posición de sentado en una silla, colocar una liga por dentro de lapata de esta, introducir la pierna a la altura de la articulacióntibioperoneastragalina y realizar movimiento de extensión de la pierna alfrente, primero una pierna y luego la otra.
-
Dosificación: Repeticiones: Hasta 10.
-
Tiempo de trabajo. 1 minuto.
-
Tiempo de descanso. Micro pausa 2 minutos.
-
Macro pausa. 2 minutos.
-
Series. Hasta 2.
-
Observación:
-
La liga debe soportar una tensión de 1 kilogramo y extenderse a una distancia de 20-50 centímetros.
-
Controlar la frecuencia cardiaca ante, durante y después de realizado el ejercicio.
-
Controlar el ritmo y la amplitud del movimiento.
-
Ejercicioterapéutico 4
-
Posición inicial decúbito supino, se colocará una liga en las piernas, estas deben de estar abiertas en un ángulo de 45 grado aproximadamente.
-
Dosificación: Repeticiones: Hasta 20.
-
Tiempo de trabajo. 2 minutos.
-
Tiempo de descanso. Micro pausa 2 minutos.
-
Macro pausa 4 minutos.
-
Series. Hasta 3.
-
Observaciones:
-
Controlar la frecuencia cardiaca ante, durante y después de realizado el ejercicio.
-
Controlar el ritmo y la amplitud del movimiento de 45 grado aproximadamente.
-
Ejercicioterapéutico 5
Desde la posición de acostado decúbito supino se realizaran movimientos decambio de posición, hacia la derecha e izquierda, sentarse, acostarsenuevamente.
-
Dosificación: Repeticiones: Hasta 20.
-
Tiempo de trabajo. 2 minutos.
-
Tiempo de descanso. Micro pausa 2 minutos.
-
Macro pausa 4 minutos.
-
Series. Hasta 3.
-
Observaciones:
-
Estos movimientos se podrán realizar con los brazos y las piernas en diferentes posiciones.
-
Enfatizar en la coordinación de los movimientos durante la realización del ejercicio.
-
Controlar la frecuencia cardiaca ante, durante y después de realizado el ejercicio.
-
Ejercicioterapéutico 6
Desde al posición decúbito prono con una cuerda atada en las piernas la cualestará sujeta por las manos y con ayuda de los brazos realizar movimientos deextensión y flexión de las piernas.
-
Dosificación: Repeticiones: Hasta 20.
-
Tiempo de trabajo. 2 minutos.
-
Tiempo de descanso. Micro pausa 2 minutos.
-
Macro pausa 4 minutos.
-
Series. Hasta 3.
-
Observaciones:
-
Este ejercicio se podrán realizar individual o en parejas, la cuerda pueda ser sustituida por una liga que ofrezca resistencia controlando siempre que no aparezca la fatiga ni el dolor.
-
Enfatizar en la coordinación de los movimientos durante la realización del ejercicio.
-
Controlar la frecuencia cardiaca ante, durante y después de realizado el ejercicio.
-
Conclusiones
Los ejercicios físicos terapéuticos activos elaborados para el tratamiento dela artrosis en las rodillas, favorecen al proceso de rehabilitación ycontribuyeron a elevar la calidad de vida de los adultos mayores.
Los ejercicios físicos terapéuticos activos elaborados, constituyen un soportedidáctico esencial para el proceso de rehabilitación de la artrosis de lasrodillas para el adulto mayor en la actualidad.
Bibliografía
-
Álvarez Cambras, Rodrigo (1986). Ortopedia Tomo II. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
-
Álvarez, M. L. (1991). La tercera edad. Panamá, Editorial América S.A. Arias Herrera, Héctor (1995). La comunidad y su estudio. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
-
Benítez Llanes, Jesús I. (2004). Espacio para la actividad física deportiva. La Habana, Editorial Deportes.
-
Borrell, J., (1996). La Gestión Participativa, Barcelona, España. Ediciones 2000.
-
Bustillos, Graciela y Vargas, Laura (1992). Técnicas Participativas para la Educación Popular”. IMDEC, México.
-
Carvajal, Francisco (2004) El ejercicio físico. Editorial Pueblo y Educación.
-
Castellanos Cabrera, R. (2003). Pedagogía: selección de textos. La Habana, Editorial Félix Varela.
-
Cosado, M. (2000). Los efectos del envejecimiento: mitos y realidades. GAC Savit 15: 154 –163.
-
Dobler, E. (1980) Juegos menores. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
-
Garrison, Susan J. (2006). Manual de Medicina Física y Rehabilitación. 2da Edición. Ciudad de La Habana, Editorial Ciencias Médicas.
-
González Rodríguez, N. y Fernández Díaz, A. (2003). Trabajo Comunitario. Selección de lecturas. Editorial Félix Varela.
-
Guyton, A.C. (1989). Fisiología Humana. La Habana, Edición Revolución.
-
Oroza, Teresa. (2003). La tercera edad y la familia. La Habana, Editorial de Ciencia y Técnica.
-
Popov S. N. (1990). La Cultura Física Terapéutica. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
Búsqueda personalizada | |
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 197 | Buenos Aires, Octubre de 2014 |