▷ Plan de Cuidados de Enfermería en paciente con insuficiencia cardiaca - Ocronos - Editorial Científico-Técnica (2023)

Índice

  • 1 Resumen
  • 2 Introducción
  • 3 Pruebas complementarias
  • 4 Tratamiento
  • 5 Evolución
  • 6 Diagnóstico
  • 7 Valoración Enfermera según las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson 5:
    • 7.1 1. NECESIDAD DE RESPIRAR
    • 7.2 2. NECESIDAD DE ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN
    • 7.3 3. NECESIDAD DE ELIMINACIÓN
    • 7.4 4.NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER UNA POSICIÓN ADECUADA
    • 7.5 5. NECESIDAD DE SUEÑO Y DESCANSO
    • 7.6 6. NECESIDAD DE VESTIRSE Y DESVESTIRSE
    • 7.7 7.NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL
    • 7.8 8.NECESIDAD DE HIGIENE Y PROTECCIÓN DE LA PIEL
    • 7.9 9.EVITAR LOS PELIGROS DEL ENTORNO
    • 7.10 10. NECESIDAD DE COMUNICARSE
    • 7.11 11.NECESIDAD DE ACTUAR SEGÚN SUS CREENCIAS Y VALORES
    • 7.12 12. NECESIDAD DE TRABAJAR Y SENTIRSE REALIZADO
    • 7.13 13.NECESIDAD DE PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS
    • 7.14 14. NECESIDAD DE APRENDER
  • 8 DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NANDA), INTERVENCIONES (NIC) Y RESULTADOS (NOC)
  • 9 Conclusiones
  • 10 Bibliografía

Nursing Care plan for patient with heart failure

Incluido en la revista Ocronos. Vol. IV. Nº 12–Diciembre 2021. Pág. Inicial: Vol. IV; nº12:255

Autor principal (primer firmante): Laura Zalduendo Ferrer

Fecha recepción: 29 de Noviembre, 2021

Fecha aceptación: 19 de Diciembre, 2021

Ref.: Ocronos. 2021;4(12)255

Autores:

  1. Laura Zalduendo Ferrer. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  2. Isabel Sancho Sarria. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  3. Isabel Flores Roche. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  4. Khadija Idar Jamrir. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  5. Tamara Ezquerro Parmo. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  6. Guillermo Jimeno Sánchez. Enfermero en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.

Resumen

La insuficiencia cardíaca se define como una enfermedad crónica y degenerativa del corazón en la que existe disminución del gasto cardíaco. De esta forma, la sangre bombeada es insuficiente y no se logra un adecuado aporte de oxígeno a los tejidos del cuerpo 1-3.

▷ Plan de Cuidados de Enfermería en paciente con insuficiencia cardiaca - Ocronos - Editorial Científico-Técnica (1)

Dependiendo de la forma de manifestarse, se distinguen: insuficiencia cardíaca crónica, la más frecuente, donde los síntomas aparecen gradualmente y se intensifican con el tiempo; e insuficiencia cardíaca aguda, cuando se inicia súbitamente 2-3.

La prevalencia de la insuficiencia cardíaca aumenta con la edad, siendo una de las principales causas de hospitalización en ancianos; y está estrechamente relacionada con la enfermedad de las arterias coronarias y la hipertensión arterial 2-4.

Entre las manifestaciones clínicas se hallan pacientes asintomáticos, en sus formas más leves, hasta pacientes totalmente dependientes para realizar las actividades básicas de la vida diaria (ABVD). Algunos de los síntomas más comunes son: disnea, ortopnea, disnea paroxística nocturna, debilidad generalizada, retención de líquidos y edemas periféricos, entre otros 1-4.

Puede prevenirse la insuficiencia cardíaca llevando un estilo de vida saludable, reduciendo los factores de riesgo cardiovascular 2-4. Esto sirve también como tratamiento, además de las

Enviar artículo para publicar

medidas médico-farmacológicas pautadas por el facultativo y las visitas de control requeridas para evaluar el estado de salud del paciente 1-2,4.

A continuación, se desarrolla un plan de cuidados de Enfermería, empleando la taxonomía NANDA – NOC – NIC, para una paciente con insuficiencia cardíaca. El objetivo será garantizar unos cuidados integrales e individualizados que mejoren su evolución y calidad de vida.

Palabras clave: Insuficiencia cardíaca, plan de cuidados de Enfermería, NANDA, NOC, NIC

Abstract:

Heart failure is defined as a chronic and degenerative heart disease in which there is a decrease in cardiac output. In this way, the pumped blood is insufficient and an adequate supply of oxygen to the body’s tissues is not achieved1-3.

Depending on how it manifests, there are: chronic heart failure, the most common, where symptoms appear gradually and intensify over time; and acute heart failure, when it starts suddenly2-3.

The prevalence of heart failure increases with age, being one of the main causes of hospitalization in elderly patients; and is closely related to coronary artery disease and high blood presure2-4.

Among the clinical manifestations are asymptomatic patients, in their mildest forms, even patients totally dependent to carry out the basic activities of daily life (BADL). Some of the most common symptoms are: dyspnea, orthopnea, paroxysmal nocturnal dyspnea, generalized weakness, fluid retention, and peripheral edema, among others1-4.

Heart failure can be prevented by leading a healthy lifestyle, reducing cardiovascular risk factors2-4. This also serves as a treatment, in addition to the medical-pharmacological measures

prescribed by the doctor and the control visits required to evaluate the patient’s health status1- 2,4.

Next, a nursing care plan is developed, using the NANDA – NOC – NIC taxonomy, for a patient with heart failure. The objective will be to guarantee integral and individualized acre that improves their evolution and quality of life.

Key words: heart failure, nursing care plan, NANDA, NOC, NIC.

Introducción

Paciente mujer, de 93 años de edad y enfermedad cardiaca crónica, que acude al Servicio de Urgencias del hospital derivada desde su residencia por presentar disnea de diez días de evolución que no mejora con el tratamiento administrado.

Durante la anamnesis, refiere sensación disneica de medianos esfuerzos hace unos días, que ha ido agravándose hasta sentirla también en reposo.

La paciente indica que duerme mejor más incorporada en la cama. No disnea paroxística nocturna.

Presenta tos con expectoración blanquecina, disuria y polaquiuria. Se encuentra afebril y sin sensación distérmica.

En la residencia se le realiza un test de antígenos de COVID con resultado negativo.

Desde allí informan también del tratamiento diurético y antibiótico que se pautó a la paciente, sin ser este efectivo. Sin embargo, no saben especificar el nombre de dichos medicamentos ni la dosis administrada.

La paciente camina con andador en la residencia y es independiente para algunas de las actividades básicas de la vida diaria.

Antecedentes médicos:

  • Datos clínicos: hipertensión arterial (HTA), AIT, diverticulitis, litiasis biliar, incontinencia urinaria.
  • Antecedentes quirúrgicos: fractura de cadera derecha, nefrectomía derecha, histerectomía con salpingooforectomía, intervención quirúrgica de varices en ambas extremidades inferiores, neo de mama con extirpación de nódulo en 2014 y radioterapia.
  • Medicación actual: Omeprazol 20mg (1-0-0), Amlodipino 5 mg (1-0-0), Lorazepam 1 mg (0-0-1)
  • Sin alergias medicamentosas conocidas.

Exploración:

  • Tensión arterial: 165/56 mmHg
  • Frecuencia cardiaca: 83 lpm (latidos por minuto)
  • Frecuencia respiratoria: 19 rpm (respiraciones por minuto)
  • Temperatura axilar: 36.0ºC
  • Saturación de oxígeno (O2): 95% basal

Paciente consciente y orientada. Normohidratada y normocoloreada.

No dolor torácico ni palpitaciones. Se aprecia aumento de edemas en extremidades inferiores.

Auscultación cardiaca: Arrítmica, sin soplos.

Auscultación pulmonar: Murmullo vesicular conservado, sin ruidos sobreañadidos.

Abdomen: Blando y depresible. No doloroso, no se aprecian masas ni megalias. Tampoco hay signos de irritación peritoneal.

Extremidades inferiores (EEII): Edemas hasta la altura de las rodillas con fóvea. Se visualizan también edemas hasta la raíz del muslo en la cara posterior.

Pruebas complementarias

Analítica de sangre:

  • Bioquímica: Glucosa: 116 mg/dl, urea: 0.65g/l, creatinina: 1.28 mg/dl, pro-BNP: 17989, troponina T: 50.56, PCR: 0.8mg/l. Iones normales.
  • Hemograma: Hb (hemoglobina): 12.7, Hto (hematocrito): 39%, leucocitos: 5.600/mm3, plaquetas: 217.000/mm3.
  • Coagulación: Sin alteraciones.
  • Gasometría venosa: pH: 7.38, pCO2: 48 mmHg, HCO3: 28 mmHg, lactato: 1.6 mmol/l.

Sedimento de orina: Sin signos de infección.

ECG: Ritmo sinusal a 83 lpm (latidos por minuto). Extrasistolia ventricular y supraventricular muy frecuente. No existen alteraciones agudas en la repolarización ni ondas Q patológicas.

RX Tórax: Ateromatosis y elongación aórtica. Aumento intersticial bilateral con presencia de derrame pleural derecho, en relación con cuadro de descompensación cardíaca. Atelectasias subsegmentarias basales izquierdas. Escoliosis de convexidad derecha.

Prueba de Ag de COVID: Negativa. PCR SARS-COV-2: Pendiente.

Tratamiento

En urgencias: Furosemida IV, dos ampollas.

Evolución

A pesar del tratamiento diurético recibido en la residencia, existen disnea y un aumento de edemas en extremidades inferiores (EEII).

Además, la paciente relata episodios mal definidos de disconfort torácico de unos ocho días de evolución, aproximadamente, aunque sin perfil claramente coronario. En la analítica se observan un NT-pro-BNP significativamente elevado y Troponinas T iniciales de 50.56.

Se completa la valoración con una ecocardiografía clínica de bolsillo: Aurícula izquierda severamente dilatada; fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) deprimida a expensas de alteración de la contractilidad de cara lateral/inferior. Cavidades derechas aparentemente no dilatadas y normofuncionantes. Esclerosis valvular mitral y aórtica que probablemente ocasionen estenosis (más en aórtica) pero no impresionan de severas. No derrame pericárdico.

Según las diferentes pruebas, impresiona de insuficiencia cardiaca aguda con alteración segmentaria de la contractilidad, por lo que se decide ingreso en la sala de observación de urgencias. Una vez allí, se realiza una nueva analítica sanguínea para determinar segundas troponinas, con valor 44.8.

Se solicita valoración por el servicio de Cardiología para ingresar a su cargo a la paciente.

Diagnóstico

Insuficiencia cardiaca aguda. Edema agudo de pulmón.

Dada la edad y las características de la paciente, no se considera candidata a mayores estudios etiológicos y tratamiento invasivo de su valvulopatía.

El servicio de Cardiología desestima el ingreso a su cargo, por lo que se solicita en Medicina Interna para manejo conservador con tratamiento deplectivo.

Valoración Enfermera según las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson 5:

1. NECESIDAD DE RESPIRAR

Desde hace varios días, sensación disneica que no mejora con el reposo. Además, presenta tos con expectoración blanquecina.

Saturación basal de oxígeno: 95% y frecuencia respiratoria: 19 rpm.

2. NECESIDAD DE ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN

Peso: 51 kg. Talla: 1.65 m. Índice de masa corporal (IMC): 18.7.

Autónoma para comer e hidratarse. Es portadora de prótesis dental.

3. NECESIDAD DE ELIMINACIÓN

Patrón deposicional normal.

Sufre incontinencia miccional, por lo que usa pañal en la residencia, que también se le coloca durante su estancia en el hospital.

Lleva días con polaquiuria y molestias al orinar. Sin embargo, no se hallan signos de infección en la analítica de orina.

Se siente incómoda con el tratamiento diurético administrado, ya que le hace orinar muy a menudo.

4.NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER UNA POSICIÓN ADECUADA

Camina con ayuda de un andador. En el hospital se pauta reposo en cama.

5. NECESIDAD DE SUEÑO Y DESCANSO

La paciente refiere tener que incorporarse en la cama para poder dormir. Además, desde hace años toma Lorazepam 1 mg vía oral (VO) todas las noches.

Duerme una media de seis horas diarias.

En el hospital le cuesta mantener el sueño debido a los ruidos del entorno y el encontrarse en un lugar desconocido.

6. NECESIDAD DE VESTIRSE Y DESVESTIRSE

Normalmente es autónoma para vestirse y desvestirse, aunque en ocasiones requiere la supervisión o ayuda de un trabajador de la residencia.

7.NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL

Afebril. Temperatura axilar: 36.0 ºC.

8.NECESIDAD DE HIGIENE Y PROTECCIÓN DE LA PIEL

Necesita ayuda para la higiene y protección cutánea diaria.

Aspecto aseado. Piel hidratada. Tiene enrojecimiento en la zona del pañal, debido a su uso. En la residencia le ponen una crema hidratante.

9.EVITAR LOS PELIGROS DEL ENTORNO

Consciente y orientada. Se encuentra preocupada por su estado de salud y refiere sentirse cansada de estar en el hospital.

Requiere la ayuda de un andador para caminar.

10. NECESIDAD DE COMUNICARSE

Independiente para comunicarse, aunque debido a la disnea que presenta le cuesta más hablar.

Tiene un hijo que le llama de vez en cuando. Su marido falleció hace casi cinco años y aún se siente triste y sola.

11.NECESIDAD DE ACTUAR SEGÚN SUS CREENCIAS Y VALORES

Es católica y religiosa. Reza todas las noches y escucha la misa por las mañanas.

12. NECESIDAD DE TRABAJAR Y SENTIRSE REALIZADO

Jubilada. Trabajaba en una mercería.

13.NECESIDAD DE PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS

En la residencia juega al bingo con otros usuarios. Le gustaba tejer, aunque cada vez le cuesta más hacerlo.

14. NECESIDAD DE APRENDER

Se preocupa por su estado de salud, no quiere pasar más tiempo ingresada en el hospital.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NANDA), INTERVENCIONES (NIC) Y RESULTADOS (NOC)

Incontinencia urinaria de urgencia (00019) r/c disminución de la capacidad vesical m/p incapacidad para llegar al inodoro a tiempo 5-7.

RESULTADOS

Continencia urinaria (00502) 5,7

Indicadores:

  • Reconoce la urgencia miccional (050201): 3 a veces demostrado.
  • Tiempo adecuado hasta alcanzar el inodoro entre la urgencia y la evacuación de la orina (050205): 1 nunca demostrado.

INTERVENCIONES

Entrenamiento del hábito urinario (00600)

Actividades 5:

  • Llevar un registro de especificación de continencia durante tres días para establecer el esquema de eliminación.
  • Establecer un intervalo de horario inicial para ir al aseo, en función del esquema de eliminación y de la rutina habitual.
  • Establecer un intervalo para ir al aseo preferiblemente no inferior a dos horas.

Entrenamiento de la vejiga urinaria (00570)

Actividades:

  • Determinar la capacidad de reconocer la urgencia de eliminar.
  • Establecer un intervalo de tiempo inicial para ir al aseo, en función del esquema de eliminación.
  • Enseñar al paciente a controlar conscientemente la orina hasta la hora programada de ir al aseo.

Cuidados de la incontinencia urinaria (00610)

Actividades:

  • Modificar la vestimenta y el ambiente para facilitar el acceso al aseo.
  • Ayudar a seleccionar la prenda / compresa de incontinencia adecuada para el manejo a corto plazo, mientras se determina un tratamiento más definitivo.
  • Mostrar una respuesta positiva a cualquier disminución de los episodios de incontinencia.

Exceso de volumen de líquidos (00026) r/c alteración de los mecanismos reguladores m/p edemas periféricos, cambios en el patrón respiratorio y disnea 5-7.

RESULTADOS

Equilibrio hídrico (00601)

Indicadores:

  • Presión arterial en el rango esperado: 4 levemente comprometida.
  • Pulsos periféricos palpables: 4 levemente comprometido.
  • Ausencia de ruidos respiratorios patológicos: 4 levemente comprometido.
  • Ausencia de edema periférico: 2 sustancialmente comprometido.

Intervenciones 5

Manejo de líquidos (004120)

Actividades:

  • Peso diario y controlar evolución.
  • Contar o pesar pañales, si procede.
  • Realizar registro preciso de ingesta y eliminación.
  • Evaluar la ubicación y extensión del edema.
  • Realizar sondaje vesical, si es preciso.
  • Vigilar el estado de hidratación (membranas mucosas húmedas, pulso adecuado y presión sanguínea ortostática, según sea el caso).
  • Monitorizar signos vitales, si procede.
  • Administrar los diuréticos prescritos, si procede.
  • Consultar con el médico si los signos y síntomas de exceso de volumen de líquidos persisten o empeoran.

Patrón respiratorio ineficaz (00032) r/c fatiga de los músculos respiratorios m/p disnea 5-7.

Resultados

Estado respiratorio: ventilación (00403)

Indicadores:

  • Utilización de los músculos accesorios (040309): 3 desviación moderada del rango normal.
  • Frecuencia respiratoria (040301): 3 desviación moderada del rango normal.
  • Respiración con labios apretados (040312): 4 desviación leve del rango normal.

Intervenciones

Ayuda a la ventilación (03390)

Actividades:

  • Ayudar en los frecuentes cambios de posición, si procede.
  • Fomentar una respiración lenta y profunda, giros y tos.
  • Colocar al paciente de forma que se minimicen los esfuerzos respiratorios (elevar la cabecera de la cama, por ejemplo).

Monitorización respiratoria (03350)

Actividades:

  • Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones.
  • Observar si aumenta la intranquilidad, ansiedad o falta de aire.
  • Anotar si hay disnea y sucesos que la mejoran y empeoran.

Intolerancia a la actividad (00092) r/c desequilibrio entre aportes y demandas de oxígeno m/p disnea de esfuerzo 5-7.

Resultados

Tolerancia a la actividad (00005)

Indicadores:

  • Color de piel (000507): 5 no comprometido.
  • Distancia de caminata (000510): 3 moderadamente comprometido.
  • Habilidad para hablar durante el ejercicio (000514): 2 sustancialmente comprometido.
  • Facilidad para realizar las actividades de la vida diaria (000518): 3 moderadamente comprometido.

Intervenciones

Manejo de la energía (00180)

Actividades:

  • Determinar la percepción de la causa de fatiga por parte del paciente.
  • Enseñar técnicas de organización de actividades y gestión del tiempo para evitar la fatiga.
  • Favorecer la actividad física (deambulación o realización de actividades de la vida diaria), coherente con los recursos energéticos del paciente.

Temor (00148) r/c procedimientos hospitalarios m/p manifestación verbal de inquietud 5-7.

Resultados

Autocontrol del miedo (01404) 5,7

Indicadores:

  • Busca información para reducir el miedo (140403): 2 raramente demostrado.
  • Utiliza estrategias de superación efectivas (140406): 3 a veces demostrado.
  • Controla las respuestas de miedo (140417): 3 a veces demostrado.

Nivel de miedo (01210)

Indicadores:

  • Preocupación excesiva por procesos vitales (121013): 3 moderado.
  • Preocupación por la fuente del miedo (121015): 2 sustancial.
  • Temor verbalizado (121031): 3 moderado.

Intervenciones

Disminución de la ansiedad (05820)

Actividades:

  • Proporcionar información objetiva en cuanto al diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
  • Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
  • Apoyar el uso de mecanismos de defensa adecuados.

Aumentar el Afrontamiento (05230)

Actividades:

  • Valorar la comprensión del paciente del proceso de la enfermedad.
  • Animar al paciente a identificar sus puntos fuertes y sus capacidades.

Riesgo de caídas (00155) r/c uso de dispositivos de ayuda5-7. RESULTADOS

Conocimiento: prevención de caídas (01828)

Indicadores:

  • Uso correcto de los dispositivos de ayuda (182801): 4 conocimiento sustancial.
  • Uso correcto de la iluminación ambiental (182897): 3 conocimiento moderado.
  • Cómo deambular de manera segura (182817): 4 conocimiento sustancial.

Intervenciones 5

Manejo ambiental: seguridad (06486)

Actividades:

  • Identificar los riesgos respecto de la seguridad en el ambiente (físicos, biológicos y químicos).
  • Eliminar los factores de peligro del ambiente, cuando sea posible.
  • Disponer dispositivos de adaptación (banqueta de escalera o barandillas) para aumentar la seguridad del paciente.

Prevención de caídas (06490)

Actividades:

  • Controlar la marcha, el equilibrio y el cansancio en la deambulación.
  • Instruir al paciente para que pida ayuda al moverse, si lo precisa.

Trastorno del patrón del sueño (00198) r/c interrupciones m/p cambio en el patrón normal de sueño 5-7.

Resultados

Sueño (00004)

Indicadores:

  • Horas de sueño (000401): 3 moderadamente comprometido.
  • Patrón del sueño (000403): 2 sustancialmente comprometido.
  • Calidad del sueño (000404): 3 moderadamente comprometido.

Intervenciones

Mejorar el sueño (01850)

Actividades:

  • Determinar el esquema de sueño/vigilia del paciente.
  • Determinar los efectos que tiene la medicación del paciente en el esquema de sueño.
  • Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura, colchón y cama) para favorecer el sueño.
  • Fomentar el aumento de las horas de sueño, si fuera necesario.

Manejo ambiental: confort (06482)

Actividades:

  • Determinar los objetivos del paciente y de la familia para la manipulación del entorno y una comodidad óptima.
  • Crear un ambiente tranquilo y de apoyo.
  • Evitar interrupciones innecesarias y permitir periodos de reposo.

Conclusiones

La insuficiencia cardíaca es una patología grave y muy frecuente que puede afectar de manera directa en la vida de quien la padece.

Llevar un estilo de vida saludable ayudará en su prevención, aunque pueden entrar en juego otros factores que predisponen la enfermedad.

Por ello, ante la sospecha de padecer insuficiencia cardíaca, será imprescindible una anamnesis completa, exploración física y realización de pruebas complementarias que permitan un diagnóstico rápido y la puesta en marcha de un plan de cuidados individualizado que mejore las condiciones y calidad de vida del paciente.

Bibliografía

  1. Clínica Universidad de Navarra. Clínica Universidad de Navarra. [Online]; 2020 [cited 2021 noviembre 20. Available from: https://www.cun.es/enfermedades- tratamientos/ enfermedades/insuficiencia-cardiaca.
  2. Cardio Alianza. Cardioalianza. [Online]; 2021 [cited 2021 noviembre 20. Available from: https://cardioalianza.org/las-enfermedades-cardiovasculares/insuficiencia-cardiaca/.
  3. Mayo Clínic. mayoclinic. [Online]; 2021 [cited 2021 noviembre 20. Available from: https://www.mayoclinic. org/es-es/diseases-conditions/ heart-failure/symptoms-causes/syc- 20373142.
  4. Medline Plus. Medlineplus. [Online]; 2020 [cited 2021 noviembre 20. Available from: https://medlineplus.gov/spanish/ ency/article/000158.htm.
  5. Alba Rosales MA, Bellido Vallejo JC, Cárdenas Casanova V. Proceso enfermero desde el modelo de cuidados de Virginia Henderson y los lenguajes NNN. Primera edición ed. Jaén ICOdEd, editor. Jaén.
  6. Ackley B, Lunney M, Müller-Staub M. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación. 2012-2014 T. Heather Herdman PR, editor. Barcelona: Elsevier; 2012.
  7. Diagnósticos NANDA. diagnosticosnanda. [Online]; 2021 [cited 2021 noviembre 18. Available from: https://www.diagnosticosnanda.com/.

FAQs

¿Cuáles son los cuidados de enfermería para la insuficiencia cardíaca congestiva? ›

Intervenciones de enfermería Mantener al enfermo en reposo absoluto. Monitorización electrocardiográfica continua. Registro de signos vitales, presión venosa central (PVC), valorar signos de bajo gasto cardíaco. Instalar catéter venoso central y proporcionar cuidados durante la permanencia del mismo.

¿Cómo cuidar a un paciente con insuficiencia cardíaca? ›

Cuidado personal y día a día
  1. Anímale a dejar de fumar.
  2. Modifica su alimentación para que siga una dieta más saludable.
  3. ¡Ayúdalo a practicar deporte! El ejercicio suave de forma regular es bueno para el cuidado de su corazón.
  4. Ayúdale a mantener el estrés bajo control.

¿Qué produce la insuficiencia cardíaca derecha? ›

Si el lado derecho del corazón no funciona bien (insuficiencia cardíaca derecha), se acumula líquido en las venas porque la sangre circula más lentamente. Los pies, las piernas y los tobillos comienzan a hincharse. Esta hinchazón se denomina «edema».

¿Qué es la insuficiencia cardíaca descompensada? ›

Insuficiencia cardíaca descompensada aguda (de novo o como descom pensación de una insuficiencia cardíaca crónica) con signos y síntomas de insuficiencia cardíaca aguda, que son leves y no cumplen los criterios de shock cardiogénico, edema de pulmón o crisis hipertensiva.

¿Cuáles son los principales cuidados de enfermería? ›

¿Qué son los cuidados de enfermería? Entendemos como cuidados de enfermería a toda la atención especializada que pueda recibir una persona, bien sea de manera preventiva o cuando se encuentre enferma, bien sea que esté recluida en una institución de salud o en su casa.

¿Qué hacer en caso de insuficiencia cardíaca congestiva? ›

Estos cambios pueden ser los más importantes y beneficiosos que puedas hacer:
  1. Dejar de fumar. ...
  2. Verifica a diario si tienes hinchazón en las piernas, los tobillos y los pies. ...
  3. Discute el control del peso con el médico. ...
  4. Mantén un peso saludable. ...
  5. Seguir una dieta saludable. ...
  6. Limita el consumo de sal.
Dec 10, 2021

¿Qué actividades puede realizar una persona con insuficiencia cardíaca? ›

Escoja una actividad aeróbica como caminar, nadar, trotar suavemente o montar en bicicleta. Haga esto por lo menos de 3 a 4 veces por semana. Haga siempre 5 minutos de estiramiento o camine un poco para calentar los músculos y el corazón antes de hacer ejercicio.

¿Qué actividades no puede hacer una persona con insuficiencia cardíaca? ›

Hay que evitar los ejercicios contra resistencias fuertes, como las pesas de varios kilogramos, pues pueden ser perjudiciales para el corazón. El ejercicio debe ser siempre progresivo.

¿Que no debe hacer una persona con insuficiencia cardíaca? ›

Tabaquismo. Fumar aumenta la tensión arterial, la frecuencia cardíaca y disminuye la proporción de oxígeno que circula por el organismo. Además, fumar aumenta la rigidez de las arterias y provoca que el corazón trabaje más.

¿Cuántos tipos de insuficiencia cardíaca hay? ›

Hay dos subcategorías principales de insuficiencia cardíaca del lado izquierdo: diastólica y sistólica. Ambas afectan la cámara inferior izquierda del corazón, conocida como ventrículo izquierdo.

¿Qué órgano afecta la insuficiencia cardíaca? ›

Cuando la insuficiencia cardíaca afecta el lado izquierdo del corazón, el corazón no puede bombear suficiente sangre oxigenada al resto del cuerpo. Cuando la insuficiencia cardíaca afecta el lado derecho del corazón, el corazón no puede bombear suficiente sangre a los pulmones, donde recoge oxígeno.

¿Que organos se ven afectados por la insuficiencia cardíaca? ›

A medida que el bombeo del corazón se vuelve menos eficaz, la sangre puede acumularse en otras zonas del cuerpo. El líquido se acumula en los pulmones, el hígado, el tracto gastrointestinal, al igual que en los brazos y las piernas. Esto se denomina insuficiencia cardíaca congestiva.

¿Cómo debe dormir una persona con problemas de corazón? ›

Dormir sobre el lado derecho puede ser la mejor opción para las personas con insuficiencia cardíaca. Aunque algunas personas piensan que dormir sobre el lado derecho podría restringir el flujo sanguíneo al corazón, no hay suficiente evidencia para probar que causa daño.

¿Cuánto tiempo dura un paciente con insuficiencia cardíaca? ›

El tiempo desde el diagnóstico de insuficiencia cardiaca hasta el fallecimiento fue una mediana de 62 [32,3-107,8] meses. En la tabla 1 se comparan las características de los pacientes vivos al final del seguimiento con los que fallecieron.

¿Qué es insuficiencia cardíaca en enfermería? ›

La insuficiencia cardiaca congestiva se produce cuando el miocardio no bombea eficazmente sangre, produciéndose una congestión en la circulación del cuerpo.

¿Qué son las técnicas y procedimientos de enfermería? ›

Las técnicas básicas de enfermería son los procedimientos sanitarios y asistenciales de enfermería que se realizan en los pacientes. Los que reciben estos cuidados básicos pueden ser hospitalizados, usuarios de atención primaria o personas dependientes.

¿Cuáles son los cuidados de enfermería según la OMS? ›

La enfermería abarca el cuidado autónomo y colaborativo de personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos y en todos los entornos. Las enfermeras están en la línea de acción en la prestación de servicios y desempeñan un papel importante en la atención centrada en la persona.

¿Cómo se diagnóstica la insuficiencia cardíaca congestiva? ›

Se puede hacer una resonancia magnética, una tomografía computarizada, o una tomografía por emisión de positrones del corazón para verificar la magnitud del daño que se presenta en el miocardio. También puede ayudar a detectar la razón de la insuficiencia cardíaca de un paciente.

¿Qué significa insuficiencia cardíaca etapa c? ›

C) En el caso de la etapa C, la persona tiene o ha tenido síntomas propios de la insuficiencia cardíaca relacionados con esta enfermedad (palpitaciones, aumento repentino de peso, hinchazón en los tobillos… Esto provoca fatiga, dificultades para respirar o pulso irregular.

¿Qué es BNP en la sangre? ›

BNP es una sigla en inglés que significa péptido natriurético cerebral. Se produce dentro de las cámaras de bombeo de su corazón cuando se acumula presión debido a una insuficiencia cardíaca.

¿Qué alimentos son perjudiciales para el corazón? ›

Evita alimentos salados: los frutos secos salados, snacks, jamón, bacon, salchichas, cecinas, alimentos enlatados, sopas de sobre, bollería comercial, quesos fuertes y salsas en sobre.

¿Cuántas pulsaciones por minuto debo tener según mi edad? ›

Rango de frecuencia cardíaca normal para niños y adolescentes
Edad​​Frecuencia estando despierto (latidos por minuto)Dormido (latidos por minuto)
​Entre 1 y 2 años de edad98 a 14080 a120
Entre 3 y 5 años de edad80 a 12065 a 100
Entre 6 y 7 años de edad75 a 11858 a 90
Adolescente60 a 10050 a 90
2 more rows
Apr 29, 2020

¿Cuántas etapas tiene la insuficiencia cardíaca? ›

Hay cuatro diferentes etapas de IC: A, B, C y D. Cuando la afección progresa a la siguiente etapa, la esperanza de vida de una persona disminuye 5 años o más.

¿Qué medicamento es bueno para la insuficiencia cardíaca? ›

Los tres tipos más comunes son:
  • Tiazidas. Clorotiacida (Diuril), clortalidona (Hygroton), indapamida (Lozol), hidroclorotiazida (Esidrix, HydroDiuril) y metolazona (Mykrox, Zaroxolyn).
  • Los diuréticos del asa. Bumetanida (Bumex), furosemida (Lasix) y torasemida (Demadex).
  • Los agentes ahorradores de potasio.

¿Qué actividades puede realizar una persona con insuficiencia cardíaca? ›

Escoja una actividad aeróbica como caminar, nadar, trotar suavemente o montar en bicicleta. Haga esto por lo menos de 3 a 4 veces por semana. Haga siempre 5 minutos de estiramiento o camine un poco para calentar los músculos y el corazón antes de hacer ejercicio.

¿Qué son los cuidados cardíacos? ›

La atención cardíaca preventiva le permite evitar cirugías y bolsas de medicamentos innecesarias. Cuando se opta por la atención cardiológica preventiva, también es menos probable que se produzcan complicaciones graves o más problemas en el futuro.

¿Cómo se clasifica la insuficiencia cardíaca congestiva? ›

La IC se puede clasificar en IC sistólica o diastólica, IC de bajo o alto gasto, IC aguda o crónica, IC anterógrada o retrógrada e IC derecha, izquierda o mixta.

¿Qué actividades no puede hacer una persona con insuficiencia cardíaca? ›

Hay que evitar los ejercicios contra resistencias fuertes, como las pesas de varios kilogramos, pues pueden ser perjudiciales para el corazón. El ejercicio debe ser siempre progresivo.

¿Que no debe hacer una persona con insuficiencia cardíaca? ›

Tabaquismo. Fumar aumenta la tensión arterial, la frecuencia cardíaca y disminuye la proporción de oxígeno que circula por el organismo. Además, fumar aumenta la rigidez de las arterias y provoca que el corazón trabaje más.

¿Qué alimentos no debe consumir una persona con insuficiencia cardíaca? ›

Los médicos aconsejan limitar el consumo de sal, evitar los alimentos con grasa saturada y tomar cantidades moderadas de alcohol.
...
Grasa saturada y frituras
  • cortes de carne altos en grasa.
  • mantequilla.
  • aceite de coco.
  • aceite de palma.
  • helados.
Sep 20, 2021

¿Qué es insuficiencia cardíaca en enfermería? ›

La insuficiencia cardiaca congestiva se produce cuando el miocardio no bombea eficazmente sangre, produciéndose una congestión en la circulación del cuerpo.

¿Cuál es la importancia de los cuidados cardíacos? ›

Estos ejerci- cios pueden disminuir de forma significativa la presión arterial y, por tanto, el riesgo de enfermedad coronaria. El buen control de los niveles de glucosa en sangre, el colesterol y la presión arterial permitirán prevenir o retrasar la aparición o el empeoramiento de los proble- mas cardiovasculares.

¿Cómo cuidar el corazón OMS? ›

El cuidado del corazón empieza con la lactancia y continúa con una alimentación saludable, comiendo más verduras, frutas y otras comidas no procesadas, así como limitando el consumo de sal, evitando las grasas trans, los azúcares y el tabaco, y también realizando actividad física durante toda la vida.

¿Cuántas etapas tiene la insuficiencia cardíaca? ›

Hay cuatro diferentes etapas de IC: A, B, C y D. Cuando la afección progresa a la siguiente etapa, la esperanza de vida de una persona disminuye 5 años o más.

¿Cuál es la diferencia entre una insuficiencia cardíaca aguda y crónica? ›

IC aguda: Presentación rápida. Suele equivaler al edema agudo del pulmón (EAP). IC crónica: estabilidad clínica de la IC, independientemente de su severidad. IC de predominio izquierdo: aquella en la que predominan los signos y síntomas de congestión venosa pulmonar: disnea, ortopnea, DPN, estertores crepitantes.

¿Qué significa insuficiencia cardíaca etapa c? ›

C) En el caso de la etapa C, la persona tiene o ha tenido síntomas propios de la insuficiencia cardíaca relacionados con esta enfermedad (palpitaciones, aumento repentino de peso, hinchazón en los tobillos… Esto provoca fatiga, dificultades para respirar o pulso irregular.

Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Dan Stracke

Last Updated: 02/16/2023

Views: 6051

Rating: 4.2 / 5 (43 voted)

Reviews: 90% of readers found this page helpful

Author information

Name: Dan Stracke

Birthday: 1992-08-25

Address: 2253 Brown Springs, East Alla, OH 38634-0309

Phone: +398735162064

Job: Investor Government Associate

Hobby: Shopping, LARPing, Scrapbooking, Surfing, Slacklining, Dance, Glassblowing

Introduction: My name is Dan Stracke, I am a homely, gleaming, glamorous, inquisitive, homely, gorgeous, light person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.